0
Share

Siendo uno de los puntos de interés en la ciudad de Pontevedra, la Iglesia de la Virgen Peregrina es un enclave católico que atrae miles de personas al año. No sólo por la religión, sino también por la arquitectura que presenta. Además, destaca por su tranquila plaza, a la cual se puede acceder sin complicación alguna, para poder tener un momento de relajación.

Origen de la Iglesia de la Virgen Peregrina

Esta es una edificación relativamente nueva, en comparación con muchas encontradas en el territorio español, ya que data de 1778. Se ubica en el casco histórico de la ciudad y se encuentra edificada al lado de la Plaza de la Peregrina. Esta es una mezcla magnifica del barroco tardío, junto al neoclásico, periodos que suelen encajar muy bien.

Plaza De La Peregrina En Pontevedra
Plaza de la Peregrina

Fue construida en honor a la virgen que guiaba el camino de los peregrinos desde Baiona hasta Santiago. Una vez que estos llegaron a Pontevedra, decidieron edificar una hermosa iglesia en agradecimiento por su invaluable guía. Desde ese momento, esta se ha convertido en la patrona de la ciudad y del llamado “Camino Portugués”.

Sin embargo, la adoración de la Virgen Peregrina en la zona data de más de 20 años en la zona, antes de que la iglesia fuese edificada, ya que para 1953, se fundó la congregación que daría paso a la adoración de esta virgen. Para 1757 se elaboró un altar para la Virgen Peregrina en la existente capilla de Nuestra Señora la Virgen del Camino.

Con el paso del templo, dicha iglesia fue elevada a templo, y no se vio bien que dos advocaciones compartieran un solo establecimiento. Por ello, el 18 de Junio de 1778 se colocó la primera piedra, para dar comienzo a la construcción de la capilla actual. Para el año 1792, está ya había sido culminada con total satisfacción.

Cambios a lo largo de los años

Esta no estuvo exenta de daños, desperfectos o modificaciones, ya que poco después de su finalización, en 1795, esta fue alcanzada por una gran tormenta. Esta causó grandes destrozos en su estructura, siendo estos reparados casi 80 años más tarde, con dicha reconstrucción se instaron también dos pararrayos.

El atrio de acceso se convirtió en una gran escalinata, a causa de la necesidad de espacio demandada por la gran expansión urbanística, que la ciudad estaba atravesando durante el siglo XIX. La concha de Tridacna que es usada como pila de agua bendita, fue donada por el almirante Casto Méndez Núñez, siendo esta proveniente del pacifico.

Los cambios ejercidos también incluyen la incorporación del reloj de la torre en el año 1896. Dicho reloj provino del Hospital de San Juan de Dios, junto con las campanas que fueron colocadas en la iglesia ese mismo año. En cuanto a las restauraciones por daños, en 1981 se repararon grandes grietas causadas por problemas en los cimientos.

Así mismo en el año 2008 se realizó lo que puede considerarse como una remodelación integral, ya que se tocaron puntos como la pintura, el reloj, diversos vitrales, muros, y demás elementos. Lo que le devolvió el esplendor que tenía en sus inicios, dejándola en condiciones óptimas para perdurar muchos años más.

Iglesia de la Virgen Peregrina,patrimonio histórico

En el año 1982 se declara como Monumento Histórico – Artístico, y es muy fácil observar por qué desde que se le observa a la distancia. Una vez que se accede a esta, despliega gran belleza y suntuosidad, asemejándose a complejos de mayor tamaño, a los que no tiene nada que envidiar.

Símbolo citadino

Cabe destacar que la capilla de la Iglesia de la Virgen Peregrina resulta ser un gran lugar dentro de la ciudad de Pontevedra, siendo uno de los puntos referenciales más importantes de la misma. Tanto es así, que en el año 2011, cuando la casa de la moneda española crea la línea de monedas conmemorativas a las capitales de las provincias, la capilla ocupa el lugar central en una de las caras de la moneda alusiva a la ciudad.

La moneda en sí tiene un límite de 15.000 ejemplares, está hecha en plata de ley 925, y posee una denominación de 4 reales. Dicha moneda se presenta completamente encapsulada, y posee certificado de autenticidad para poder ser comercializada como coleccionable en el futuro. Demás esta decir que la moneda no es de curso legal.

Además, la capilla de la Virgen Peregrina también fue incluida dentro de la serie de matasellos de la oficina postal de Pontevedra. Dicha iniciativa pretende crear una línea representativa con las edificaciones más importantes de las ciudades resaltantes de cada provincia.

De esta forma, ha quedado consagrada la capilla de la Virgen Peregrina, no solo en la memoria de quienes la han visitado, sino también en artefactos coleccionables, los cuales solo aumentarán de valor con el paso del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.