0
Share

Países europeos como Francia o Gran Bretaña se caracterizan por presentar poblaciones provistas de mucha historia, cosa que les otorga una visita constante de turistas dispuestos a tener un rato genial y enriquecerse de historia y cultura local. España no se libra de ello, y es que hoy conocerás una zona a la que tienes que ir si deseas una escapada ocasional con el fin de aprovechar tu tiempo libre. Esa zona es Covarrubias.

Fachada De Covarrubias 1
Fachada de Covarrubias

Ubicada a 40 kilómetros al sureste de Burgos, claramente es un pueblo con encanto.

Cuando aparcas en Covarrubias, tienes a tu disposición las calles y plazas para recorrer a tu gusto. Por supuesto, para que te orientes mejor, sigue leyendo y sabrás por anticipado de esos rincones en Covarrubias dispuestos a darte una grandiosa experiencia.

Un poco de historia de Covarrubias

Covarrubias consiguió bastante importancia entre las primeras décadas de la vida de Castilla, y todo debido a las buenas gestiones de dos personajes del siglo X: Fernán González (padre) y García Fernández (hijo). Por ejemplo, las acciones de García Fernández abrirían las puertas a Covarrubias como el centro económico del condado de Castilla.

¿Qué ver en Covarrubias?

Algo definitivamente tiene esta población que hasta personas de grandes ciudades hacen lo posible por residir allí. Con esto dicho, es hora de saber la clave del gusto hacia Covarrubias:

1. Las calles de Covarrubias

Un trazado de estilo medieval es formidable en las calles de este pueblo de encanto. Un patrón de muchas zonas españolas es el haber tres plantas en las casas: en la baja vivían los animales, en la segunda las personas y en la tercera y última se servía como almacén.

A través de la Puerta Real se logra una entrada principal a Covarrubias.

2. Torreón de Fernán González

Con el nombre del ya mencionado personaje, este torreón tuvo función como defensa del siglo X. A su interior puedes ingresar y visitar una exposición de armas de asedio relacionadas a la Edad Media. Por otra parte, frente a la torre que fue defensiva, se ubica un bonito crucero del siglo XVI.

También en tu recorrido hallarás unas placas de homenaje para los fundadores de Covarrubias: Fernán González y el rey visigodo Chindanvisto.

3. Monumento a la Princesa Cristina de Noruega

Esta mujer llegaría a territorio español en el año 1257 con la finalidad de casarse con Don Felipe, hermano del rey Alfonso X o «el Sabio». El monumento se localiza justo al frente de nuestra siguiente mención: la Colegiata San Cosme y San Damián.

La historia de Kristina, esta princesa noruega, es algo fascinante. Aunque las leyendas son más que datos verificados en su historia, la princesa noruega jamás tocaría tierra de Covarrubias, y a pesar de ello está enterrada allí. Incluso su marido, el ya descrito Felipe, le prometería construir una capilla al estar tan alejada de su tierra natal, no obstante, pasarían más de 750 años para que esa promesa se cumpliera.

4. Colegiata San Cosme y San Damián

Junto al paseo que discurre por la orilla del río Arlanza, la Colegiata de San Cosme y San Damián exhibe su llamativa fachada.

Para admirar mejor esta edificación del siglo XV, es necesario que recurras a una visita guiada donde conocerás el museo que guarda tesoros importantes, como el tríptico de la Adoración de los Reyes y restos de las prendas de la princesa noruega Kristina, las cuales se localizaron en su sarcófago y que actualmente siguen causando impresión por sus colores y calidad.

Cabe destacar que también en el interior se sitúa un órgano del siglo XVII y, en otras palabras, el más antiguo que aún tiene funcionamiento en Castilla.

Si realmente te animas a adentrarte en la Colegiata, de lunes a sábado las visitas guiadas se encuentran laborando.

5. Plaza del Obispo Peña

Descendiendo desde la iglesia de Santo Tomás te conseguirás con la plaza del Obispo Peña. Para este sector del pueblo hay una variedad de casas tradicionales con fachadas de adobe y entramados de madera.

Asimismo, por aquí se ubica la casa de Doña Sancha, la más antigua de la villa, que como dato curioso se registra su venta por 380.000€.

6. La muralla

Entre los siglos X y XVI, Covarrubias estaba amurallada. Lamentablemente, el arrastre de la peste negra en la zona traería consigo la disminución del número de habitantes de 2.000 a 170, por lo que esto motivaría a derribar buena parte de las murallas con el fin de ventilar a la ciudad y lograr un saneamiento (tal vez no se tiene claro si esto salvó a los supervivientes, pero la peste logró alejarse de Covarrubias). Restos de las murallas son visibles al lado de la iglesia de Santo Tomás.

¿Animado/a con lo ya leído? Covarrubias es sin lugar a dudas una eminencia turística que por lo menos una vez en tu vida debes de visitar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.